AgendaQR
En Cancún
En Puerto Juárez, se montaron pabellones de exhibición de altares, gastronómicos, artesanales y la panadería y teatro guiñol del DIF. Hubo también pasarela de catrinas y catrines, arte en calaveras, escenarios artísticos y área artística para niños y niñas, las que fueron recorridas por quienes estuvieron en esta celebración.
Desde las primeras horas del 2 de noviembre los olores a incienso, veladoras y cempasúchil se hicieron presentes en el panteón Los Olivos, el más concurrido de Cancún, con motivo del Día de Muertos.
Desde la llegada al recinto decenas de puestos ofrecen desde un ramo de 40 pesos hasta coronas de más de 700 pesos, de todos los precios y colores, según el gusto del familiar que se va a visitar.
En Cancún hay ya cuatro panteones. Además de Los Olivos está Los Álamos, que fue el primero de la ciudad y el menos visitado, esto porque muchas familias ya no viven en el destino y dejaron olvidadas sus tumbas, también está el de Bonfil, en donde sigue sorprendiendo lo ostentoso de algunos mausoleos que parecen hasta casas y el nuevo cementerio municipal, que aún tiene poca afluencia, pero que ha comenzado a recibir visitantes en esta importante fecha.
En Playa del Carmen
Con nutrida participación de catrínes y catrinas en el “Derrotero de las ánimas” organizado sobre la 5ta avenida, por el DIF Municipal, concluyeron las celebraciones del Janal Pixan, fiesta que en la renovada plaza cívica 28 de Julio congregó este día a más de ocho mil personas.
Fomentando las tradiciones y el arraigo cultural, la presidenta Lili Campos, encabezó este derrotero que inició desde la 34 Norte hasta la plaza cívica 28 de Julio, participando disfrazados de catrines y catrinas de la secretarías y direcciones del ayuntamiento, pero también sorprendiendo la participación tumultosa de visitantes nacionales y extranjeros, además de la decoración de arcos de luces sobre la 5ta, lo cual jamás se había visto.
Frente al palacio municipal, la fiesta continuó con la presentación y degustación de pan de muerto, de diferentes colores, elaborados por estudiantes de gastronomía de la universidad Vizcaya, ofrenda que no pueden faltar en un altar de muerto.
En Chetumal
Una fiesta vivieron en la capital del Estado más de cinco mil personas que acompañaron a la gobernadora Mara Lezama Espinosa durante la celebración del Hanal Pixán, una tradición que rescata la creatividad y la magia que hay en las manos de la gente para rendir tributo a los fieles difuntos.
Los días de conmemoración de los Fieles Difuntos en Chetumal, los dos cementerios de Chetumal finalizaron con un reporte de saldo blanco, y una afluencia de más de tres mil 500 personas entre el 1 y 2 de noviembre pasado.
Héctor Escárcega Ojeda, coordinador de Panteones y Funeraria del Ayuntamiento de Othón P. Blanco, informó que el trabajo coordinado entre autoridades de los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de los visitantes al Panteón Civil Municipal y Campo del Recuerdo, rindió los frutos esperados y se cerró sin incidentes qué lamentar.
CAMPECHE
El Día de Muertos en Pomuch es diferente a todo lo que habíamos visto y leído sobre las tradiciones del Día de Muertos en México. Nos encontramos con un rito casi perdido. Uno en el que no aparecen Catrinas ni calaveras dulces. En el que la muerte y los muertos están más presentes que en ningún otro lugar o, por lo menos, de una forma mucho más “física”.
¿En qué consiste? A los tres años de la muerte, –“si es que aprecias a tu difunto”, como dicen los locales–, se deben sacar los restos de la tumba y limpiarlos. Sí, como suena. Limpiarlos hasta que no quede nada sobre los huesos. Después se colocan en una caja con un paño bordado y se ponen para que les dé el sol y el aire. Los huesos están visibles en el cementerio de Pomuch. La limpieza de los Santos Restos es algo íntimo que llevan a cabo la familia o los empleados del cementerio. Y no podemos estar más de acuerdo, porque ¿quién querría ver eso? En cambio, la limpieza de los huesos es algo que puede ser público. ¿Cuál es la diferencia? La limpieza de huesos se lleva a cabo los años siguientes sobre eso, los huesos, los que se habían “separado” en la limpieza de los Santos Restos. Y se hace con un cepillo para quitarles el polvo y los restos de arena que puedan haberse acumulado sobre ellos al estar al aire libre dentro de sus osarios.
No comment yet, add your voice below!