Skip to content

BBVA apoya tres proyectos innovadores y científicos para darle un uso al sargazo en Quintana Roo

Comparte esta noticia:

Facebook
Twitter

AgendaQR

El sargazo, alga que invade las playas del Caribe mexicano, podría tener un destino más provechoso que el de ser un problema ambiental. Tres proyectos científicos, seleccionados por el Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, proponen darle un uso al sargazo en la construcción, la producción de energía y el tratamiento de aguas residuales. Estas iniciativas recibirán un financiamiento de hasta 2 millones de pesos cada una para su desarrollo e implementación.

El reto, lanzado en septiembre pasado por BBVA, convocó a científicos e investigadores a presentar propuestas para el manejo integral y aprovechamiento del sargazo. Este jueves se dieron a conocer los tres proyectos finalistas, que tendrán un plazo de 12 meses para ejecutar sus ideas y mostrar sus resultados en noviembre de 2024. El ganador del reto será revelado en esa fecha.

Los proyectos son: la elaboración de paneles sostenibles para la industria de la construcción que contienen sargazo, un proyecto para generar biometano y biofertilizantes a partir del alga, y una iniciativa que plantea la recuperación y saneamiento de contaminantes de aguas y enmendación terrestre mediante el sargazo. Estas propuestas buscan darle un valor agregado al alga y contribuir a la mitigación de su impacto ambiental y social.

El sector hotelero del Caribe mexicano, uno de los más afectados por la presencia del sargazo, respaldó y dio seguimiento a cada uno de los proyectos presentados. Toni Chaves, el Presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, destacó la importancia de crear sinergias y motivar la participación de todos los actores económicos para hacer frente a esta crisis ambiental, que representa un gasto anual estimado en 129 millones de dólares para su recolección y disposición final.

Los proyectos

Los proyectos son: el “sargapanel”, un panel de yeso que contiene sargazo y que ofrece una opción sostenible y de bajo costo para la construcción de viviendas, representado por la doctora Miriam Rocío Estevez González, investigadora de la UNAM; la solución integrada para la valorización eficiente del sargazo como fuente de bioenergía y bioproductos, que incluye la generación de biometano, biofertilizantes y productos comestibles de alto valor, representada por el maestro en Ciencias Económicas, Felipe Neri Rodríguez Casasola, profesor en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, campus Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y la transformación del sargazo en materiales adsorbentes ricos en calcio, que pueden ser usados para la eliminación y recuperación de fósforo desde aguas residuales y como fertilizantes fosfatados para la remediación de suelos, representada por el doctor Juan Muñoz Saldaña, investigador titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

David Ortiz Mena, vicepresidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, señaló que otra de las iniciativas que llamaron la atención y aunque no fue finalista pero si se presentó como un proyecto destacado, es la impresión 3D de corales artificiales, a partir de biomasa de sargazo, promovida por investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Usar sargazo para restaurar arrecifes y corales tiene su gran valor y atractivo, pues recordemos que el sargazo ha sido vinculado al blanqueamiento de corales, que es un problema que debemos abordar”, declaró.

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias

Buscar noticias

La fuerza de tu voz

Buzón de denuncia ciudadana

El programa de hoy