EL PRESIDENTE INAUGURARA EL BULEVAR COLOSIO Y EL DISTRIBUIDOR VÍAL DEL AEROPUERTO EN CANCÚN

Por: Javier Vite


Este fin de semana, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, tendrá una gira por la
Península de Yucatán, iniciando por Campeche desde donde rendirá su Quinto Informe de

Gobierno, para posteriormente ir a Yucatán en donde realizará un acto público con arqueólogos
en zona arqueológica Chichén Itzá, Tinum.


Para el domingo se espera que arribe a Cancún, donde inaugurará la obra federal del bulevar
Colosio y el distribuidor del aeropuerto de Cancún, en la que se colocaron 13.3 kilómetros de
concreto hidráulico con dos puentes peatonales y la adecuación de bahías y semaforización que
tienen como fin agilizar la movilidad en la zona, según confirmó la gobernadora Mara Lezama,
quien habló de la gira en la que acompañará al presidente.


Sobre el bulevar Colosio se informó que se tiene una inversión de mil millones de pesos y la
remodelación corrió a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.


En el marco de la visita del Presidente, en la que se tenía previsto recorrer uno de los tramos del
Tren Maya, se informó que poco más de 2 mil 400 solicitud de información están relacionadas con
el Tren Maya ante el Instituto de Acceso a la Información (INAI) según confirmó el Comisionado
del Inai, Adrián Alcalá Méndez, quien expuso que son un promedio de 8 mil expedientes los
acumulados de resolución debido al bloqueo provocado por la falta de quórum en el Pleno para
sesionar.


Descartan que plusvalía inmobiliaria de Tulum esté en riesgo por aeropuerto

Fuente: AGENCIA SIM

Playa del Carmen.- Proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum, que acercarán a este destino a sectores turístico de menor poder adquisitivo, no pondrán en riesgo la plusvalía de la zona, aseguró Melania Cisneros Martínez, presidenta de Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria (AMII) en el municipio.
Entrevistada en Playa del Carmen, la presidenta de la AMII Tulum resaltó que el destino es “es un grande pastel”, y por el contrario, los proyectos federales beneficiarán al destino y harán que la economía fluya.


“Tan solo en Tulum están por entregarse el próximo año alrededor 10 mil llaves, esto fomenta la confianza de los inversionistas”, expresó.
Resaltó el hecho de que arriben más turistas, sin importar que tipo de mercado sea, obligará a todos los sectores a trabajar para que las cosas mejoren, “el sol sale para todos y el destino es tan grande”, agregó.
En este sentido, expresó que en el aeropuerto ya se tienen confirmadas las operaciones de vuelos de aerolíneas, no solo de bajo costo, sino de otras como Aeroméxico, que es utilizada por otra categoría de turistas.
Reiteró que las obras como el aeropuerto y el Tren Maya beneficiarán considerablemente a la sociedad y el sector inmobiliario coadyuvará con el gobierno para “levantar” Tulum.


Luego de que el mercado inmobiliario se vio afectado en el último semestre, en cuanto a la confianza para invertir y el desabasto de personal, confían que con la puesta en marcha de estas obras, se reactive el sector, además de mitigar las carencias en infraestructura, la cual es una realidad.

Superluna azul vista desde Cancún

Una increíble Superluna azul dominó el cielo de Cancún durante la noche del 30 de agosto y el amanecer este 31 de 2023.

Una increíble Superluna azul dominó el cielo de Cancún durante la noche del 30 de agosto y el amanecer este 31 de 2023. Según los expertos, este es un evento astronómico poco frecuente, pero causa expectativa y fascinación entre los amantes de los astros, pues ocurre aproximadamente cada dos años y medio o tres.

la Luna azul no es propiamente de color azul. En Astronomía, el término significa una segunda luna llena en un solo mes. La primera Luna llena de agosto tuvo lugar el 1 de agosto y fue la segunda de cuatro Superlunas consecutivas de este 2023.

La NASA señala que en promedio, las Superlunas son alrededor de un 30% más grande y brillantes que una Luna llena habitual, esta se produce cuando la Luna llena coincide con el mayor punto acercamiento del satélite a la Tierra en su órbita elíptica, algo que se conoce como perigeo lunar, pues suele quedar aproximadamente a unos 363 mil 300 kilómetros de la Tierra. (Redacción)

Un “espejismo” la política asistencialista del gobierno federal, advierte Saúl Arellano, investigador de la UNAM

El invesitador asegura que en términos reales estaríamos apenas regresando a los niveles de pobreza del 2018.

La política pública que impulsa el gobierno federal para combatir la pobreza en México no tiene un diseño claro y su impacto es nulo, consideró el Dr. Saúl Arellano Almanza, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En una entrevista con Miguel Aquino en Agenda QR, señaló que con base en los estudios recientes del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) la pobreza laboral a nivel nacional continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, es decir que continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, cuando llegó a 36.6%.

Lo que podría “a primera vista ser alentador”, pues el porcentaje de personas que tienen ingresos laborales por debajo del valor de la canasta alimentaria se habría reducido de 38.8% a 37.7%, entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, sin embargo advirtió que esto podría ser un espejismo.

Expuso que esta aparente recuperación, es lenta e insuficiente para la economía del país, pues en términos reales estaríamos apenas regresando a los niveles de pobreza del 2018, debido al incremento de población, destacó el investigador, al afirmar que, si el indicador resultante fuese, de 41% de la población nacional en esa circunstancia, se tendrían 53.3 millones de personas en pobreza; una cifra casi 1.5 millones superior a la registrada al inicio de la administración.

“Lo que será relevante al momento de discutir estos temas, es poner atención, más allá de la estimación puntual, a las causas por las cuales México es un país estructuralmente incapaz de combatir a la pobreza, pues todos los datos sugieren que, al menos hasta el 2020, año para el cual se dispone de la última medición, el propio CONEVAL estima que no se ha movido en términos significativos el dato de la pobreza por ingresos, desde 1997 hasta la fecha”.

Expuso que más allá de la propaganda que realizan los voceros de la 4T, intentando posicionar la idea de que “como nunca” se ha reducido la pobreza, la realidad es que no se emiten datos responsables para debatir con seriedad las medidas para romper con los ciclos de reproducción de la pobreza.

Y advirtió que una crisis o un desastre natural como un terremoto, menor a la pandemia, nos dejarían “contra las cuerdas”, pues no existe una reforma fiscal, ni más ingresos tributarios que garanticen un bienestar generalizado para la población.

Por lo que pidió que se dejen de usar las cifras como un instrumento para evaluar el desempeño gubernamental de manera propagandista. (Por: Javier Vite)