La política pública que impulsa el gobierno federal para combatir la pobreza en México no tiene un diseño claro y su impacto es nulo, consideró el Dr. Saúl Arellano Almanza, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En una entrevista con Miguel Aquino en Agenda QR, señaló que con base en los estudios recientes del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) la pobreza laboral a nivel nacional continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, es decir que continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, cuando llegó a 36.6%.
Lo que podría “a primera vista ser alentador”, pues el porcentaje de personas que tienen ingresos laborales por debajo del valor de la canasta alimentaria se habría reducido de 38.8% a 37.7%, entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, sin embargo advirtió que esto podría ser un espejismo.
Expuso que esta aparente recuperación, es lenta e insuficiente para la economía del país, pues en términos reales estaríamos apenas regresando a los niveles de pobreza del 2018, debido al incremento de población, destacó el investigador, al afirmar que, si el indicador resultante fuese, de 41% de la población nacional en esa circunstancia, se tendrían 53.3 millones de personas en pobreza; una cifra casi 1.5 millones superior a la registrada al inicio de la administración.
“Lo que será relevante al momento de discutir estos temas, es poner atención, más allá de la estimación puntual, a las causas por las cuales México es un país estructuralmente incapaz de combatir a la pobreza, pues todos los datos sugieren que, al menos hasta el 2020, año para el cual se dispone de la última medición, el propio CONEVAL estima que no se ha movido en términos significativos el dato de la pobreza por ingresos, desde 1997 hasta la fecha”.
Expuso que más allá de la propaganda que realizan los voceros de la 4T, intentando posicionar la idea de que “como nunca” se ha reducido la pobreza, la realidad es que no se emiten datos responsables para debatir con seriedad las medidas para romper con los ciclos de reproducción de la pobreza.
Y advirtió que una crisis o un desastre natural como un terremoto, menor a la pandemia, nos dejarían “contra las cuerdas”, pues no existe una reforma fiscal, ni más ingresos tributarios que garanticen un bienestar generalizado para la población.
Por lo que pidió que se dejen de usar las cifras como un instrumento para evaluar el desempeño gubernamental de manera propagandista. (Por: Javier Vite)
No comment yet, add your voice below!